El término
mazahua es un
etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo
Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos
tolteca-
chichimecas. Se asentaron en la zona de
San Felipe del Progreso desde entonces.
El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son:
San Felipe del Progreso,
Villa Victoria,
San José del Rincón,
Donato Guerra,
Ixtapan del Oro,
Villa de Allende,
Almoloya de Juárez,
Ixtlahuaca,
Temascalcingo,
El Oro,
Jocotitlán,
Atlacomulco y
Valle de Bravo. Desde principios del
siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
Son productores de artesanías y textiles desde hace varios siglos, identificado esto por el establecimiento de un obraje textil que le mereció el nombre de San Felipe del Obraje al actual San Felipe del Progreso.